El Futuro de los Inyectables: Técnicas Avanzadas para Médicos Estéticos
En el mundo de la medicina estética, la precisión y la seguridad en las técnicas de inyección son cada vez más relevantes. En una reciente conversación entre los expertos Raj Acquilla y Jani Van Loghem, se abordaron temas clave sobre el futuro de los inyectables, la elección entre aguja y cánula, la anatomía crítica y los riesgos que los profesionales deben considerar para evitar complicaciones graves, como la oclusión vascular o la ceguera.
- Zonas de riesgo y estrategia de inyección
Los especialistas enfatizan que no existen zonas completamente seguras, especialmente en áreas como la frente. Es crucial conocer la anatomía de las arterias, como la supraorbitaria o la supratroclear, para evitar la inyección intravascular.
- Si se debe inyectar en estas zonas, es recomendable usar cantidades mínimas de producto (0,025-0,05 ml por retroinyección).
- La cánula ofrece mayor seguridad en regiones de alto riesgo, mientras que la aguja se puede utilizar en puntos de apoyo óseo con una técnica controlada.
- Aguja vs. Cánula: ¿cuál elegir?
La elección depende de la experiencia del médico y del área a tratar:
- La aguja, cuando se usa en contacto con hueso y con el bisel hacia abajo, minimiza el riesgo de penetrar una arteria. Sin embargo, requiere una técnica firme, sin movimientos bruscos.
- La cánula, por su parte, permite trabajar en planos subgaleales o subcutáneos con mayor seguridad, especialmente en áreas con múltiples anastomosis arteriales (por ejemplo, la región nasal o frontal).
Raj Acquilla menciona que, aunque fue inicialmente partidario de la cánula, reconoce que en ciertos tratamientos, como el perfilado de labios o puntos de proyección específicos, la aguja puede ofrecer mayor precisión.
- Importancia de las microdosis y el ritmo lento
Uno de los puntos más destacados es la importancia de inyectar lentamente y con microdosis para reducir riesgos. Según los estudios de cadáver realizados, tan solo 0,04 ml de producto podrían ser suficientes para ocluir la arteria retiniana y provocar ceguera.
Los expertos recomiendan:
- Retroinyecciones con cantidades inferiores a 0,025 ml.
- No comprimir el tiempo de tratamiento; un procedimiento rápido en zonas de riesgo incrementa las probabilidades de complicación.
- Dilución y tipo de producto
Se debate si un ácido hialurónico más fluido disminuye los riesgos. Aunque la textura puede influir en cómo se comporta el producto en un vaso sanguíneo, lo esencial es la técnica de colocación y el control de la cantidad. Productos más fluidos pueden distribuirse mejor, pero no garantizan una menor probabilidad de oclusión si se inyectan en el lugar equivocado.
- Avances en perfilado facial y labios
En el caso del perfilado facial, los expertos recomiendan trabajar con líneas de referencia como la línea de Steiner, que conecta el ala nasal, labios y mentón para lograr una armonización natural.
Para los labios:
- Se prefieren productos con mayor definición para el borde bermellón y más voluminosos para la mucosa.
- El uso combinado de aguja y cánula permite crear proyección sin deformar el labio ni invertir su curvatura natural.
- El futuro de los inyectables
El futuro apunta hacia técnicas más personalizadas y seguras:
- Uso de ecografía facial para mapear arterias antes de inyectar.
- Formaciones especializadas en microdosis y anatomía avanzada.
- Combinación de arte y ciencia, entendiendo que cada rostro requiere un análisis único en consulta.
Conclusión
Dominar las técnicas de inyección avanzada requiere conocimiento anatómico, control de la técnica y formación constante. En CIME Academy, enseñamos a los médicos a trabajar con protocolos seguros, respetando la anatomía y logrando resultados naturales.
Escríbenos ahora y asegura tu plaza en el próximo curso de rellenos con ácido hialurónico.
Localización: Calle Entenza Nº 144, 08929 Barcelona - Clínica Cime Barcelona
WhatsApp: +34 690 864 816
E-Mail: secretaria@cimeacademy.com